The Times Real Estate


.

  • Written by Diego Javier Luis, Assistant Professor of History, Tufts University
El período colonial de América Latina fue mucho menos católico de lo que parece, a pesar de los intentos de la Inquisición de controlar la religión

Uno de los mitos más extendidos sobre la sociedad colonial latinoamericana es que era católica y punto.

Es una historia conocida: Según cuentan los libros de historia, los europeos trajeron su religión al Nuevo Mundo, y ninguno fue tan celoso en sus intentos de convertir a los indígenas como los españoles. De hecho, desde el punto de vista español, la búsqueda de la extensión del catolicismo a todos los rincones del mundo fue un pilar central de la colonización.

Un rápido vistazo a lo profundamente católica que sigue siendo gran parte de la región -alrededor del 57% de los latinoamericanos[1]- parece reforzar la idea del éxito de los misioneros españoles. En realidad, el control español en América distaba mucho de ser absoluto. A pesar de las grandes proclamas de los misioneros que afirmaban convertir miles de almas cada día al cristianismo, la vida espiritual en las colonias habría hecho que el Papa se lo pensara dos veces.

Lejos del Vaticano

Las colonias españolas eran un vasto mosaico de tierras fronterizas[2] construido sobre la infraestructura en llamas de civilizaciones indígenas como la mexica[3] y la inca[4]. Incluso en los centros de control colonial, como Ciudad de México y Lima, el poder español estaba descentralizado[5], lo que significa que prácticamente ninguna política, orden o ley se aplicaba de forma coherente. El alcance de la corona española dependía tanto de los caprichos de los administradores de bajo rango como de los propios consejeros del rey.

La irregularidad de la autoridad colonial también se aplicó en el ámbito de la religión[6], uno de los focos de mi investigación histórica[7]. A menudo, “conversión” significaba simplemente bautismo. Los sacerdotes rociaban agua sobre la cabeza del converso, le daban un nombre “cristiano” -es decir, hispano- y le animaban a asistir a misa los domingos. Sin embargo, la asistencia era a menudo más irregular que en un aula post-COVID.

Hay muchas razones para ello. En primer lugar, la crueldad de algunos españoles difícilmente los convertía en atractivos anuncios del cristianismo. Las legendarias últimas palabras[8] de Hatüey, un líder indígena taíno que dirigió una rebelión en lo que hoy es Cuba, bastan para demostrarlo.

Dibujo en blanco y negro de un hombre quemado en una hoguera mientras un sacerdote le tiende un pequeño crucifijo.
Los escritos de Bartolomé de las Casas, como su descripción de la ejecución de Hatüey, ayudaron a registrar la violencia de los colonizadores contra los indígenas en América. Cortesía de la John Carter Brown Library, CC BY-SA[9][10]

En los momentos previos a que Hatüey fuera quemado en la hoguera, un sacerdote le instó a convertirse para que su alma fuera al cielo. Hatüey preguntó si los españoles también iban al cielo. Cuando el cura le respondió que “los buenos sí, (Hatüey) replicó, sin necesidad de más reflexión, que si así era, entonces él elegía ir al infierno para asegurarse de que nunca más tendría que volver a ver a esos crueles brutos”.

Bartolomé de las Casas, misionero del siglo XVI, documentó este incidente para condenar la violencia[11] de los colonizadores españoles en América.

En segundo lugar, las prácticas espirituales indígenas recibieron un impulso involuntario del propio Papa. Pablo III, papa entre 1534 y 1549, concedió exenciones religiosas especiales[12] a los indígenas de América, ya que eran nuevos conversos o “neófitos” en la fe. En la práctica, este estatus significaba que se les perdonaba no observar correctamente todas las prácticas católicas: no celebrar todas las fiestas, no ayunar a menudo, casarse con primos, etcétera.

Este enfoque algo flexible -pero no por ello menos violento- de la conversión significaba que las prácticas espirituales indígenas a menudo se fundían con las españolas. Quizá el mejor ejemplo de este sincretismo religioso[13] sea Nuestra Señora de Guadalupe[14], a quien muchos católicos veneran como una aparición de la Virgen María[15], incluidos los católicos indígenas. Sin embargo, muchos indígenas también identifican a Guadalupe con Tonantzin[16]. La palabra significa “Nuestra Madre” en náhuatl, la lengua de los mexicas, y podría referirse a múltiples diosas.

Un amplio y ornamentado marco dorado rodea una ilustración de una mujer con un manto azul y un halo de luz a su alrededor. Un altar dentro del Monasterio de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca, México, representa a la Virgen de Guadalupe. Gabriel Perez/Moment via Getty Images[17]

En tercer lugar, a medida que el comercio transatlántico de esclavos[18] se intensificaba durante el siglo XVI, los sistemas espirituales de África occidental y centro-occidental entraban en la mezcla. Por ejemplo, muchos africanos y sus descendientes utilizaban amuletos protectores llamados “nóminas[19]” y “bolsas de mandinga[20]”,y adaptaron los rituales curativos y los conocimientos médicos africanos a los entornos del Nuevo Mundo. Mientras tanto, la menos conocida trata transpacífica de esclavos[21] trajo miles de asiáticos al México colonial y complicó aún más el panorama religioso. Mi libro de 2024, “Los primeros asiáticos en América[22]”, demuestra que los asiáticos utilizaron una amplia variedad de creencias y prácticas para navegar e incluso resistir las condiciones de su esclavitud. Hacían pociones, aprendían encantamientos e incluso renunciaban públicamente a su fe en Dios, Jesús y los santos para llamar la atención sobre el trato injusto.

Papeleo y tortura

Las autoridades españolas estaban ansiosas por reprimir estas creencias espirituales y fundaron nuevas ramas de la Inquisición en Lima y Ciudad de México[23] a finales del siglo XVI. La Inquisición española llevaba casi un siglo vigilando la frontera entre las prácticas y creencias católicas aceptadas y las heréticas.

Mientras que la Inquisición en Europa es famosa por haber juzgado y asesinado a miles de personas, la Inquisición en Ciudad de México reservaba la ejecución sólo para unas pocas docenas de casos[24]. Los latigazos, los destierros, los encarcelamientos y la vergüenza pública eran la norma. Aún así, el sistema carcelario de Estados Unidos ejecuta a más personas cada pocos años[25] que la Inquisición de México a lo largo de más de dos siglos.

La mayoría de los indígenas estaban exentos de ser denunciados a la Inquisición, ya que se les consideraba neófitos cristianos y propensos a cometer errores. Sin embargo, africanos y asiáticos, así como sus descendientes, personas de etnias mixtas, “moriscos” (musulmanes conversos), “conversos” (judíos conversos), protestantes e incluso españoles católicos se enfrentaron con frecuencia a los inquisidores.

Los juicios de la Inquisición generaban montañas de papeleo, en parte porque los escribanos eran obsesivos en su minuciosidad. En ocasiones, incluso registraban cada exclamación de un prisionero en las famosas [cámaras de tortura] de la Inquisición (https://www.jstor.org/stable/j.ctt3fj6rt.15?seq=1).

Fachada de piedra y ladrillo de un antiguo edificio de dos plantas en una calle con altas farolas. Fachada del Palacio colonial de la Inquisición en Ciudad de México. Thelmadatter/Wikimedia Commons[26]

Hoy en día, estos casos proporcionan una visión poco común de las culturas espirituales[27] de los sujetos más marginados de la sociedad colonial. A menudo se acusaba a los no europeos de blasfemia y de preparar pociones de amor para seducir a marineros, soldados y comerciantes. Realizaban rituales con alucinógenos como el peyote para encontrar objetos robados y personas perdidas. Fabricaban amuletos para proteger a amigos, familiares y clientes.

Aunque los españoles castigaban la adivinación y otras prácticas no aprobadas, no lo hacían por considerarlas inútiles o ineficaces. Todo lo contrario: Creían que funcionaban, pero que estaban alimentados por el diablo y, por tanto, eran una fuerza del mal.

Mosaico espiritual

Uno de los casos más enigmáticos sobre los que he escrito[28] es el de un sudasiático esclavizado de Malabar, en el sur de la India, llamado Antón. En 1652 compareció ante la Inquisición en Ciudad de México por los “delitos espirituales” de quiromancia y adivinación. Tenía 65 años y vivía en una fábrica textil de Coyoacán, al sur de la ciudad, famosa por sus malas condiciones laborales.

Según múltiples testigos, Antón atraía a una clientela numerosa y multiétnica que a veces viajaba un día en cada dirección para hacerle sus apremiantes preguntas sobre el futuro. Leyendo las palmas de las manos, Antón predecía “si (alguien) encontraría el amor, cuándo nacería un bebé, si una mujer se haría monja, etc.”. Con cada consulta ganaba unas monedas, que repartía con dos tejedores que le traducían del español al náhuatl.

Cuando los inquisidores le interrogaron, Antón afirmó haber aprendido a leer las palmas en Malabar e insistió en que no había hecho nada malo. Con todo, la adivinación no se consideraba una infracción religiosa tan grave como, por ejemplo, practicar el judaísmo o el islam, por lo que Antón fue condenado al castigo relativame.

Primer plano de un hombre sin camisa y con el pelo blanco, que lleva dos collares de colores brillantes, mirando hacia un lado. Un practicante de Ifá hoy en Cuba. Diego Luis, Author provided (no reuse)

Los registros inquisitoriales de la época colonial están llenos de personajes vibrantes como Antón. También estaban Domingos Álvares[29], que se convirtió en un curandero de renombre en Brasil, y Antonio Congo[30], de quien se decía que controlaba las tormentas en lo que hoy es Colombia.

Crearon mundos de conocimiento y fe a menudo fuera de la línea estricta de la doctrina católica. Muchas de estas creencias han persistido contra viento y marea, sobreviviendo hasta nuestros días. Por ejemplo, la santería afrocubana, Palo Monte[31], Ifá[32] y otras religiones prosperan hoy en Cuba[33] a pesar de siglos de discriminación y represión.

Etiquetar a América Latina y su periodo colonial como uniformemente “católicos” silencia esta rica historia. Por supuesto, había miles de católicos en las colonias, y el catolicismo era un principio central del colonialismo español. Pero esa no es la historia completa: Otras creencias prosperaron y se convirtieron en nuevas realidades de la vida colonial.

References

  1. ^ alrededor del 57% de los latinoamericanos (www.statista.com)
  2. ^ mosaico de tierras fronterizas (utpress.utexas.edu)
  3. ^ la mexica (global.oup.com)
  4. ^ la inca (theconversation.com)
  5. ^ el poder español estaba descentralizado (doi.org)
  6. ^ en el ámbito de la religión (doi.org)
  7. ^ mi investigación histórica (as.tufts.edu)
  8. ^ legendarias últimas palabras (www.penguinrandomhouse.com)
  9. ^ Cortesía de la John Carter Brown Library (jcb.lunaimaging.com)
  10. ^ CC BY-SA (creativecommons.org)
  11. ^ para condenar la violencia (www.penguinrandomhouse.com)
  12. ^ exenciones religiosas especiales (www.loc.gov)
  13. ^ sincretismo religioso (www.oxfordreference.com)
  14. ^ Nuestra Señora de Guadalupe (www.sup.org)
  15. ^ una aparición de la Virgen María (theconversation.com)
  16. ^ identifican a Guadalupe con Tonantzin (nahuatl.wired-humanities.org)
  17. ^ Gabriel Perez/Moment via Getty Images (www.gettyimages.com)
  18. ^ comercio transatlántico de esclavos (www.slavevoyages.org)
  19. ^ llamados “nóminas (pdfs.semanticscholar.org)
  20. ^ bolsas de mandinga (academic.oup.com)
  21. ^ trata transpacífica de esclavos (theconversation.com)
  22. ^ Los primeros asiáticos en América (www.hup.harvard.edu)
  23. ^ Inquisición en Lima y Ciudad de México (www.fondodeculturaeconomica.com)
  24. ^ unas pocas docenas de casos (www.press.jhu.edu)
  25. ^ ejecuta a más personas cada pocos años (deathpenaltyinfo.org)
  26. ^ Thelmadatter/Wikimedia Commons (commons.wikimedia.org)
  27. ^ culturas espirituales (libros.uv.mx)
  28. ^ sobre los que he escrito (www.hup.harvard.edu)
  29. ^ Domingos Álvares (uncpress.org)
  30. ^ Antonio Congo (uncpress.org)
  31. ^ la santería afrocubana, Palo Monte (doi.org)
  32. ^ Ifá (ich.unesco.org)
  33. ^ prosperan hoy en Cuba (cuba.miami.edu)

Authors: Diego Javier Luis, Assistant Professor of History, Tufts University

Read more https://theconversation.com/el-periodo-colonial-de-america-latina-fue-mucho-menos-catolico-de-lo-que-parece-a-pesar-de-los-intentos-de-la-inquisicion-de-controlar-la-religion-222213

Metropolitan republishes selected articles from The Conversation USA with permission

Visit The Conversation to see more